Boda Judía
Boda Judia
Jupá en hebreo significa cubrir, acoger o proteger, y por lo tanto representa el enlace de la pareja en todos los aspectos que son compartidos en el matrimonio.
Alude a los sentimientos de amor, cariño, compañerismo, amistad y comprensión. Es el sentido de compartir una sola vida y un destino único;
es el convertirse “en una sola carne”.
Se lo compara con el recibimiento de la Torá en el monte Sinaí, donde las nubes celestiales formaron una jupá para el pueblo judío.
Por lo general consiste en un manto o pedazo de tela y cuatro varas que lo sostienen, es como una casa abierta por todos los costados, como la del Patriarca Abraham, que según la tradición, tenía entrada por los cuatro costados, para recibir a los visitantes que vinieran de cualquier dirección.
También simboliza la luz Divina que rodea toda la creación; así como la jupá cubre a la pareja que se casa, esa luz rodea a todo lo que Di-s creo. En términos místicos, es la luz de la sabiduría, raíz de todo lo existente. Esta es la jojmá, la cubierta de la Merkavá.
Como la jupá pretende simbolizar una casa, en la costumbre Azquenazí es preferible que sea realizada al aire libre, bajo el cielo, como un símbolo y recuerdo de la promesa del Eterno a Abraham: "Observa los cielos y cuenta las estrellas, así será tu descendencia"
Fijar la fecha de la boda
El casamiento marca el inicio de la vida en común de la pareja, y por lo tanto es conveniente realizarlo en las fechas más propicias.
Según una costumbre remota, la fecha debe fijarse, siempre que sea posible, dentro de la primera mitad del ciclo lunar, cuando crece la luna nueva, pues ello simboliza el deseo de que se incrementen la felicidad y la fortuna de la pareja, así como crece la luna. Se sostiene que no hay que cumplir con esta norma en los meses de Elul, Tishrei y Adar.
Otra de las consideraciones que hay que tomar en cuenta, es que la novia pueda sumergirse En la Mikve o Baño Ritual antes de la consumación del matrimonio; por lo tanto debe cuidar en fijar la fecha por lo menos siete días después de finalizado el período.
La costumbre es que la novia vaya a la Mikve en cualquiera de los cuatro días anteriores a la boda, puede ser durante el día o por la noche.
Al sumergirse, la novia renace como una persona nueva, es como si por un momento hubiera vuelto al útero para volver a nacer.
Al decidir el lugar donde se va a realizar la boda, es conveniente tener en cuenta las reglas relacionadas con el kashrut. El matrimonio es la base de la futura vida matrimonial y para que éste tenga el aura de santidad y significación que desea la pareja, la comida a servir debe ser casher. Aún cuando las familias no observen regularmente estas reglas dietéticas, no tiene nada de hipócrita hacer un casamiento casher, ya que este es un momento de bendición especial para los novios y hay que mantener la tradición en todo lo posible.
Al elegir el modelo del vestido de la novia, como de las madres de los novios y las damas de honor, hay que tomar en cuenta en el diseño algunos requisitos de recato mínimo establecidos por la Ley Judía. Las mangas deben llegar por lo menos hasta los codos, la tela no debe ser transparente; no se deben tener escotes y las faldas deben tapar las rodillas.
Hay ciertas fechas en las que no se pueden realizar matrimonios:
En Shabat o en festividades como Rosh Hashaná, Iom Kipur, Shmini Atzeret, Simjat Torá, Pesaj o Shavuot, ni en los días intermedios (Jol Hamoed), de Pesaj y Sucot.
En los días de ayuno o duelo como el 3 de Tishrei, 10 de Tevet, 17 de Tamuz, 9 de Av y el Ayuno de Ester.
En los días del la Cuenta del Omer (Sefirá), el lapso que va desde Pesaj hasta Shavuot, que es un tiempo de duelo nacional por la muerte de los discípulos de Rabí Akiva. En Lag Baomer se permiten matrimonios y también en Rosh Jodesh Iyar. Según la costumbre sefaradí se pueden realizar bodas a partir del 19 de Iyar.
En las "Tres Semanas" que es el período que va del 17 de Tamuz hasta el 9 de Av. Se considera tiempo de luto nacional por la invasión a Jerusalem y la destrucción del Primer y Segundo Templo.
Tampoco se acostumbra fijar la fecha de la boda en el lapso que va de Rosh Hashaná hasta Iom Kipur, denominado "Diez Días de Arrepentimiento'~.
“La música juega un papel importante en el ambiente de la fiesta. Como el casamiento tiene un carácter sagrado, se debe cuidar que la música sea la apropiada. Debe ser expresión del profundo compromiso espiritual entre los novios y por lo tanto debe ser adecuada para la ocasión. Hay que establecer, aún dentro de los parámetros de lujo de los casamientos tradicionales, un equilibrio entre lo festivo y lo sagrado; eso hace que la celebración sea más alegre y también más significativa. No hay nada más hermoso que una auténtica boda judía, con música judía que por su estilo es profunda, de gran riqueza espiritual, alegre y a la vez muy moderna.
La Ceremonia. Esponsales, Kidushim o Erusin
El matrimonio, que recibe el nombre en hebreo de Kidushin - santificación, se realiza mediante una ceremonia que se compone por dos actos diferentes y sucesivos: los esponsales Erusin o Kidushin y las nupcias -Nesuin-. La primera incluye las bendiciones respectivas y la entrega del anillo en presencia de dos testigos. Para separar entre las dos ceremonias se lee la Ketubá o contrato matrimonial, dando comienzo luego al Nisuim, que consiste en las "Siete Bendiciones seguidas por el rompimiento del vaso v finalmente por el Ijud, algunos momentos de privacidad del novio y la novia después de la jupá.
¿Por qué el novio llega primero?
Adán fue el primer ser humano del mundo, el primero en estar bajo la jupá que hizo Di-s en el Jardín del Edén, y Eva fue conducida allí.
Del mismo modo, en la actualidad es el novio el primero en estar bajo la jupá y la novia es conducida hacia él.
La jupá es considerada el dominio del hombre, toma posesión de ella primero y luego trae a la novia.
Los seres fueron creados de lo más simple a lo más complejo. Adán fue creado primero y Eva después. Se considera que es una forma de vida más elevada y su esencia de mayor refinamiento, porque tiene la capacidad de concebir una nueva vida.
Romper una copa
Para concluir la ceremonia se acostumbra que el novio rompa un vaso de vidrio pisándolo con el pie derecho.
Esta costumbre que se origina en el Talmud, se sigue por diversas razones:
Para recordar la destrucción del Templo de Jerusalem. En el momento en el cual se está edificando un hogar, se hace la identificación y relación con el hogar judío nacional representado por el Beit Hamikdash o Templo Sagrado, que aún sigue destruido y el pueblo judío en exilio.
Para recordar que existe mucha tristeza y desazón en el mundo.
Para rememorar el rompimiento de las primeras Tablas de la Ley.
Para atemperar la alegría, porque el exceso de alegría puede hacer que la persona olvide a Di-s e ignore sus responsabilidades espirituales.
Cuando se rompe la copa, la gente dice ¡Mazal Tov!, que significa buena suerte.
El anillo: ¿Por qué en el dedo índice?
La primera parte de la ceremonia se realiza a través de la entrega del anillo o algún objeto de valor en presencia de dos testigos que deben ser judíos observantes de las leyes del Judaísmo, no estar emparentados con el novio o la novia, ni tampoco ser familiares entre sí. Un matrimonio puede ser válido aún cuando no hay ningún Rabino presente, pero si no hay dos testigos como corresponde, el matrimonio es inexistente.
El anillo se le pone a la novia en el dedo índice porque el matrimonio representa la unificación del nombre impronunciable de Di-s, e. nombre de mayor sanidad formado por cuatro letras: Iud; Hei; Vav; Hei. El anillo simboliza la sabiduría de la creacion que es tan cerrada como el anillo. La Iud es la primera letra, su valor numérico es 10 y alude a las diez expresiones de la creación. La primera Hei, cuyo valor numérico es 5, es la mano del novio, con sus cinco dedos. La Vav es el dedo de la novia que tiene esa forma y la Hei final es la mano de la novia. Así la entrega del anillo completa el Nombre Divino. En un sentido místico, ese nombre simboliza el casamiento de los elementos masculinos y femeninos de la Divina Providencia.
Además el índice es el séptimo dedo de la mano derecha de la novia, si se empieza a contar desde la mano izquierda, que está colocada justo enfrente de la mano derecha del novio. El siete está relacionado siempre con el casamiento que alude a la creación en siete días.
La novia, en el momento de Kidushim, extiende el índice de la mano derecha y el novio le coloca el anillo recitando antes la fórmula tradicional: "Harei at mekudeshet li betabaat zu ke daat Moshe ve Israel" - "He aquí que eres consagrada a mí a través de este anillo según la ley de Moisés e Israel".
En el momento en que el anillo es colocado en la mano de la novia, se considera que la pareja está legalmente casada de acuerdo a la Ley Judía.
Después se lee la Ketubá para pasar a la segunda parte de la ceremonia nupcial.
www.jabad.org.ar
Fotografía propiedad de Digitalboda
No hay comentarios:
Publicar un comentario